jueves, 28 de mayo de 2015

De persona en persona.

Bueno, y con ésta llegamos a la última entrada. No ha sido fácil encontrar un tema con el que acabar el curso, de hecho estoy escribiendo sin haber encontrado tema aún...


Pero no preocuparse, ya he encontrado uno del que hablar: los personajes cuya influencia aún permanece en el aire contemporáneo, con sus palabras escritas hace siglos y todavía presentes: los filósofos de al-Ándalus.

Todos ellos, estos filósofos pertenecientes a la antigua al-Ándalus, también fueron influidos por otros grandes sabios, tanto orientales como occidentales y de diferentes culturas, debido a sus anteriores conquistas a la Península Ibérica: persas, griegos, chinos... Entre estos destaca el filósofo griego por excelencia, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C) contrario a la idea de los mundos sensible e inteligible propuesta por sus maestros Sócrates y Platón y quien poseía ciertos matices empiristas; o al-Farabi (Wasil 872 - Damasco 950), a quien denominaban el Maestro Segundo -después de Arostóteles-, que vivió en un contexto en el que las tensiones sociales estaban presentes y quedan reflejadas en sus obras; o Avicena (Bujara 980 - Hamadán 1037), nombre latinizado de Ibn Sina

[Al-Farabi.]

Aristotle Altemps Inv8575.jpg  [Busto de Aristóteles.]


El primero de los filósofos andalusíes al que me referiré será Avempace, musulmán, cuyo nombre completo era Abu Bark b. Yahya b. Sa'ig b. Bayyah (Zaragoza, 1080 - Fez, 1139). Fue, sobre todo filófoso, a parte de médico, botánico, poeta, físico, botánico, músico y astrónomo. Está claro que antes hubo otros autores que sobresalieron en la época como Ibn Hamz (Córdoba 994 - Huelva 1064), pero fue el primero que se centró en la filosofía greco-helenística. 
Su vida y entorno social se vieron afectados por la invasión almorávide, no saliendo perjudicado, puesto que se ganó el beneplácito del rey almorávide y fue nombrado visir. Con la conquista de la ciudad de Zaragoza por el rey cristiano Alfonso I de Aragón, se vio obligado a emigrar, sin la pérdida del apoyo almorávide. Se sabe que en 1120 se localizaba en Sevilla y su muerte fue provocada por envenenamiento.
Su filosofía está influenciada por el ya mencionado al-Farabi que se basaba en el silogismo, es decir, el argumento que consta de tres partes, la última, la conclusión, se deduce de las otras dos, denominadas premisas. Avempace estaba de acuerdo con esta idea. Comentó las obras de al-Farabi, centrándose en varias cuestiones y planteando otras más complejas. Declara que en un primer momento, la demostración de la existencia es un movimiento a partir de dos convexos. 
Posteriormente, evoluciona a la metodología deductiva, que ya conocemos todos:
[ (q-> (p->q)), q, (p->q) ]
Poniendo un ejemplo sería como: "Estoy comiendo. Como cuando tengo hambre. Por lo tanto tengo hambre". Por medio de esta base, va creando una complejidad que va llevando a otros movimientos que van en cadena produciendo movimientos contiguos; el siguiente sería el de demostración de causa y existencia.
Su mayor obra se titula El régimen del solitario, que refleja la oposición al  materialismo y a lo mundano del ser humano

Resultado de imagen de Avempace



El siguiente que destacaré será el maestro Averroes (Córdoba 1126 - Marrakesh 1198). Su ascendencia familiar destaca por ejercer en la jurisprudencia, por lo que tenía un fuerte arraigo en el derecho y la política del momento; su vida estuvo rodeada de ajetreo político ligada a las zonas de al-Ándalus, Marrakesh y Fez, puesto que ejerció como visir en puntos de estos lugares (como Sevilla o Córdoba) y se beneficiaba del apoyo del rey del momento, aunque a la muerte de éste se vio involucrado en varias tensiones sociales y enemistades de alrededor del rey. 
Por su pensamiento, es fácil deducir que no creía en la religión, de hecho, fue acusado de hereje, por lo que tuvo que huir, junto con otros. Más tarde le indultaron y pudo regresar a Córdoba.
Se vio influido por varios sectores: filosofía andalusí, Aristóteles, la unión sufí, Avempace, la filosofía cristiana... 
Destacó en muchos ámbitos como la medicina o la psicología, a parte de su especialidad: la política y el derecho. En filosofía propuso una unión entre Aristóteles (griego), Avempance (árabe) y Santo Tomás (cristiano). Hizo la función de comentador, cuyo escritos a la obra de Aristóteles sirvieron para los posteriores escolásticos latinos. El origen del conocimiento tiene carácter ontológico, no se pueden pensar dos contrarios posibles al mismo tiempo, en el ser solo existe posibilidad para uno de ellos y la ciencia constituye la expresión rigurosa de esta necesidad apoyada en el conocimiento universal.
Resulta preciso conocer lo concreto y particular pero también los universales (abstraídos del Intelecto Agente, que existen fuera de él como formas separadas, simétricos de las formas ínsitas potencialmente en las cosas, si bien aquéllos no tienen entidad propia.)
Entres sus obras destacan El canon de la medicina y sus comentarios, sobre todo al filósofo griego.
Aunque la mayoría de sus obras fueron censuradas por el obispo Étienne Tempier en 1227, su doctrina siguió siendo conocida por muchos otros y nos ha llegado por manos como las de Giordano Bruno.

 [Estatua de Averroes, Córdoba.]


Por último, destacar al judío Maimónides (Córdoba 1138 - Fustat 1204). Al igual que muchos en aquella época, él no sólo destacó en filosofía, sino que también se cultivó en medicina. Al igual que Averroes, su familia paterna también ejerció en la jurisprudencia, en este caso en la rabínica. Debido a la invasión almorávide, su familia tuvo que disfrazar su religión judía de islámica. También estaba influido por la ideología aristotélica y se oponía al misticismo de los cabalistas.
La guía de los perplejos es su obra cenit en donde se encuentran todos sus pensamientos filosóficos y cuya trasmisión influyó a judíos, cristianos y escolásticos. Establece una relación armónica entre fe y razón, por lo que tuvo bastantes discusiones contra un grupo <<antimaimonista>>, denominados "mutallajim", musulmanes que pretendían la lectura literal del Corán.
Su vida giró en torno a dos culturas: la judía y la islámica. Por lo que se pueden encontrar obras bajo su autoría en lengua hebrea y lengua árabe. 

 [Estatua de Maimónides, Córdoba.]

Muchos más han sido los maestros que han perdurado en el tiempo con sus obras y su sabiduría a través de las generaciones, sobre todo en medicina; gracias a sus conocimientos se puede estudiar lo que importaron de Oriente, puesto que la sanidad en Europa era nefasta en aquella época: por ejemplo, la peste que se daba en el continente debido a la poca higiene de la gente, fue amainada gracias a la importancia que le daban los árabes a la purificación del cuerpo por los rezos (no se podía rezar estando sucio).

Y somos nosotros ahora los que tenemos en nuestras manos su legado: sus conocimientos, que seguiremos postergando y que involucraremos e inculcaremos -o lo intentaremos- a otras personas y así siga el ciclo del saber y del conocimiento, de uno a otro, de persona en persona. 


Bibliografía:

Aquinis, Marcos, Maimónides, Buenos Aires, Biblioteca Popular Judía, 1976.

Cruz Hernández, Miguel.  Abū-l-Walīd Muḥammad Ibn Rušd (Averroes) : vida, obra, pensamiento, influencia.  Obra Social y Cultural, Cajasur, 1997.

Heschel, Abraham Joshua, Maimónides, Buenos Aires, Amia, 1997.

Mendizabal Allende Rafael de, Averroes, un andaluz para Europa, Madrid, I.D.E.A, 1971.

Lomba Fuentes, J., Puerta Vílchez, J. M., "Ibn Bayya, Abu Bark", Biblioteca de al-Andalus, vol.2, pp. 624-661, Fundación Ibn Tufayl de Estudios árabes, Almería, 2009.

Lorca Martínez, André ,  Al encuentro de AverroesMadrid, Trotta, D.L. 1993.

Obras filosóficas-políticas (Traducción: Rafael Ramón Guerrero), Madrid, CSIC-Editorial Debate, 1992.
Al-Farabi: el concepto del ser (traducción Rafael Ramón Guerrero), Revista de Filosofía, 3º época, VII (1994), nº11, pp. 27-49. 

Pacheco, Juan Antonio. Averroes, una biografía intelectual, Almuzara, 2011.

Puig Montada, Josep, Ensayo sobre el pensamiento de Avempace y su repercusión en Averroes, en http://revistas.ucm.es/index.php/ANQE/article/viewFile/ANQE9696110241A/3888 [Consulta: 27/5/2015.]

martes, 19 de mayo de 2015

Corral del carbón.

Hace poco, estuve con un grupo de compañeras en Granada, la verdad que es una ciudad que me encantó -excepto por sus cuesta, son demasiaaadas- y que recomiendo visitar (por su gente, por su arte y por su magia). Perdiéndonos entre una de sus muchas callejuelas, nos adentramos en una (calle Reyes Católicos) donde encontramos esta entrada con este estilo claramente árabe que nos llamó la atención:

Al principio no sabíamos que era, porque cuando entras al interior te encuentras con este patio que no desvela muchos misterios:


Investigando un poco, he podido descubrir que, anteriormente era una alhóndiga nazarí (antiguamente conocida como "al-fundaq al-yadiid" lo que quiere decir "Alhóndiga nueva"). La palabra "alhóndiga" procede del árabe al-fundaq. Este lugar tenía la función de albergar los establecimientos de la época, se compraba, se vendía e, incluso, se almacenaba grano para los vecinos en tiempos de escasez. También servía de "hotel" para los mercaderes que estaban de tránsito, de hecho la palabra al-funduq (pl. al-fanaadiq) del actual árabe clásico significa hotel.

Fue construido durante el período nazarí en el siglo XIV, por Yusuf I, a pocos pasos de la Alcaicería -zoco, del que puedes disfrutar, actualmente, de todo tipo de artilugios marroquíes. El edificio está formado por una entrada principal en la que se aprecian características del arte musulmán como son los arcos de herradura apuntado y la decoración geométrica en su marco -aunque no es apreciable en la fotografía, también posee caligrafía cúfica. La entrada se contrasta con el patio que es bastante escueto y simple, no tiene nada interesante, pero es amplio. El patio da a varias naves que actualmente están totalmente reformadas ya que sirven de oficinas y es la actual se de la Orquesta de Granada, pero que antiguamente servía, como ya se ha dicho, para acoger a los mercaderes o el grano.

Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, este establecimiento pasó por muchas manos: al principio fue lugar de hospedaje de carboneros, más tarde se usó como corral de comedias en el que las gentes de la alta sociedad disfrutaba de obras teatrales y eventos, luego como casa de vecinos y ahora es el centro de la Orquesta de Granada. En su patio, en verano, a veces hay actuaciones y eventos.


Junto a ésta, se encuentran, también en Granada, otras como lo son la alhóndiga de los Genoveses (en la calle Cárcel Baja , que suministraba los productos importados que el reino carecía y que se convirtió en la cárcel de Granada) y la alhóndiga Zaida (Zacatín, la más antigua: en el link de abajo se puede encontrar más información sobre ella verificada en un manuscrito).


Bibliografía:


Castillo, Miguel, "El corral del carbón o alhóndiga nueva", en su  blog Legadonazarí en el url: http://legadonazari.blogspot.com.es/2013/04/el-corral-del-carbon-o-alhondiga-nueva.html [Consulta 18/5/2015]

jueves, 14 de mayo de 2015

Reina mora.

Muchas veces he oído la expresión "reina mora", y aún sabiendo lo que significa (persona guapa, agraciada), me llamó la atención investigar un poco sobre el uso de la expresión, su historia, sus leyendas...

Esta expresión está estrechamente vinculada con al-Andalus; fue por los árabes que entraron en la península por lo que se empezó a generalizar el uso de este calificativo. Hay varias leyendas y mitos localizados en la época andalusí que tienen que ver con la expresión.

La primera leyenda que he encontrado que hace mención de una "reina mora" es la Leyenda de la mora de Saluquia. En esta narración se cuenta cómo una pareja de jóvenes (la princesa Saluquia, hija de Abu Hasan, gobernador de la antigua ciudad al-Manijah y Bráfama, alcaide musulmán de Aroche) se enamoran locamente el uno del otro. Los cristianos andaban cerca, y seguían avanzado en su conquista.

Alfonso Enríquez (Alfonso I de Portugal, 1109-1185) mandó conquistar la ciudad de al-Manijah. Los emisarios, que sabían de los preparativos de la boda, aprovecharon la ocasión para prepararle una emboscada al novio, al que acabaron asesinando. Se disfrazaron de musulmanes y llegaron a las puertas de la ciudad; la princesa, que estaba esperando en la torre la llegada de su amado, al verles, y pensando que era su futuro marido, les abrió las puertas. Aprovecharon los cristianos y atacaron por sorpresa a las fuerzas de la ciudad, conquistándola. Saluquia viendo el error que acababa de cometer, cogió las llaves de la ciudad y se suicidó precipitándose por la torre. Esta historia pasó de boca en boca y la ciudad de denominó Terra da Moura Saluquia, más tarde pasó a llamarse Terra da Moura y, actualmente, se denomina Moura (ciudad portuguesa perteneciente al concello de Beja). En el castillo que hoy queda en la ciudad, a una de las torres se la denomina Torre de Saluquia. En el escudo de esta ciudad aparece una torre y en el suelo yace una mujer muerta:


Una segunda leyenda existe en Valencia, donde se encuentra un castillo denominado Castillo de Marinyén, cuya función era cumplir como fortaleza de los musulmanes; está protegido como interés cultural. La leyenda que ronda sobre esta fortificación es prácticamente la misma que la de Moura, en la que una reina se suicida al tirarse por la torre del castillo.

(Castillo de Marinyén, Valencia.)

Otra de las mujeres denominadas "reina mora" durante el período de al-Andalus fue Isabel de Solís, hija de Sancho Jiménez de Solís, alcalde de Jaén, que cayó como esclava bajo el poder granadino liderado por Mulay Hasan. A pesar de ser esclava, el rey de Granada se enamoró perdidamente de ella y ella no fue menos; le correspondió a su amor. Se convirtió al islam y cambió su nombre por el de Soraya que significa "Lucero del Alba". Pasó a formar parte de su harem y era una de sus mujeres favoritas. Tuvieron dos hijos. La mujer principal del rey, Aisha, se llenaba de celos y miedo al pensar que su hijo Boabdil quedase sin heredar. A la muerte del rey, en 1485, comenzaron las disputas entre ambos bandos, por lo que Granada entró en una crisis interna que los cristianos supieron aprovechar. Cayo bajo el poder de los Reyes Católicos en el año 1492. Isabel se exilió con sus dos hijos y se convirtieron al cristianismo, y a parte de cambiar su nombre otra vez al suyo propio, cambió el de sus hijos.

(Soraya y Mulay Hacen.)
(Libro sobre la leyenda de Soraya y Muley Hacén.)

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero compusieron, junto al maestro de música José Serrano, un sainete denominado "La reina Mora" ambientada en las calles de Sevilla.
https://www.youtube.com/watch?v=lvihuimh4o4 [En el enlace se puede ver un fragmento de la zarzuela.]

(Portada de la película, rodada en 1922.)

Como último detalle, y así, como apunte general de curiosidad, hay un pájaro localizado en Puerto Rico al que denominan Reina Mora y que es muy importante en el país ya que ayuda a la dispersión de las semillas y a la reproducción de plantas.



Bibliografía:

http://www.cult.gva.es/

Mazulla, José Carlos, La reina Mora y su cría en un ambiente doméstico, 2013. En el link: http://avesmagacin.com.ar/articulo/la-reina-mora-cyanocompsa-brissonii-y-su-cria-en-ambiente-domestico/

Vidal, Laurence. Los amantes de Granada. Edhasa. 2006.

jueves, 7 de mayo de 2015

Campo del moro.

Los jardines del Campo del Moro se sitúan a los pies del Palacio Real en Madrid, separándolo del río Manzanares.



Fueron ideados por la reina María Cristina en el siglo XIX. En el año 1931 fueron declarados interés-artístico.

Para muchos, este lugar es aún desconocido, por lo que su historia, y su nombre, lo son aún más.

Se encuentra a un desnivel bastante grande a las orillas del río. Antiguamente las murallas de la ciudad se encontraban situadas en lo alto de esta cordillera -aquí se origina la historia del nombre de "gatos" con el que se les denomina a los madrileños (para quien le interese, en este link puede resolver su duda: (http://redhistoria.com/por-que-a-los-madrilenos-les-llaman-gatos/#.VUke-XJ_s8k) o echar un ojo al blog de Luis Soto que hizo referencia al origen de este apodo (https://lsotoalandalus.wordpress.com/2015/04/11/gato/).

Pero a lo que vamos es al porqué de este nombre a uno de los jardines que rodean el Palacio Real cuando se fundó muchos años después de la conquista árabe y muchos años y siglos después de su expulsión. ¿Qué tendrá que ver? Pues bien, cuando los árabes llegaron a la península, Madrid fue uno de sus lugares de asentamiento, se empezó a fundar una civilización justo donde hoy está la catedral de la Almudena (antigua mezquita), y lo que ahora es el centro de la actual capital -donde vibra continuamente la apología al postureo juvenil-, antiguamente fue una ciudad más, habitada por los árabes. Madrid servía como zona de fortaleza y vigilancia ante posibles ataques a la ciudad de Toledo. Los cristianos conquistaron esta amurallada ciudad en su paso a la conquista de Toledo ( en el año 1085), por lo que la conquista de Madrid tuvo que ser anterior, pero no se sabe exactamente la fecha de la conquista de la ciudad -se oscila que ser entre 1082/1083.
Con la llegada de los almorávides a la península hubo intentos de reconquistar la ciudad. El hijo del emir almorávide Yusuf b. Tasufin (1061-1106, quien entró en la península para "ayudar" a las taifas ante el avance cristiano), Alí b. Yusuf (1083-1143), que gobernaba desde la muerte de su padre, fue el segundo emir de este período, fue el que, en 1109, acampó en esta ladera para intentar recuperar la ciudad. Aunque sin éxito en el ámbito bélico, tuvo éxito en el ámbito histórico, ya que gracias a ese hecho, que se mantiene eterno en las crónicas, se le debe el nombre de estos jardines.



[Actualmente en los jardines se puede pasear y admirar los magníficos pavos reales que se encuentran en su interior]



Bibliografía:
http://www.esmadrid.com/informacion-turistica/campo-del-moro/ [Consulta 7/5/2015] Aquí también se puede encontrar el horario de apertura para quién le interese conocerlo.

http://www.tienesplaneshoy.com/2011/11/el-campo-del-moro.html [Consulta 7/5/2015]